Opinión: El derecho a la ciudad con una perspectiva de mujer

Por: Danelly Colmenares
Legisladora del CLEBM


Según, la camarada, Jane Jacob, quien fue una teórica, activista y defensora del urbanismo feminista, considerada un verdadero referente, a pesar de no ser urbanista de formación académica, fue una de las exponentes sobre el derecho a la ciudad que resume con su obra "Vida y muerte en las grandes ciudades" basada en disfrutar de los espacios públicos, sin distinción de clases sociales, ni valores económicos. Es decir, vivir la ciudad desde la mujer como madre, para los niños y niñas, los abuelos y abuelas, siendo estos, parte importante de las decisiones en materia de planificación urbana. Ella refería de disfrutar el caminar en aceras anchas, para todos y todas incluyendo personas con discapacidad motriz, preservando jardines y áreas verdes. Jacob destacaba que esas relaciones funcionales y el arraigo de los habitantes de un asentamiento urbano ya creado, preservará todos sus aspectos urbanos preexistentes haciendo énfasis en lo humanista.Fue en la década de 1970 cuando muchos investigadores proponen el derecho a la ciudad, como Henri Lefebvre, teórico humanista, que al colocar una visión integral de la ciudad, propone los cimientos que critican el sistema capitalista de apropiarse de los espacios públicos para el mercantilismo dándole al esparcimiento un valor de cambio, donde se convierte a la ciudad o los espacios públicos en áreas de negocios, con grandes autopistas!y edificios. Es entonces que para el feminismo con fieles defensoras, ven en Lefebvre un aporte interesante desde la subjetividad de la vida en ciudad.Según estudios antropológicos de la ciudad (Urbanización e industrialización) estos cambios rápidos de urbanización generaron problemas fuertes en la situación económica, requiriéndose entonces la necesidad de compartir el sustento familiar entre la madre y los hijos mayores. La ciudad forma parte de las luchas históricas de la mujer, y es entonces desde la visión antropológica de la urbanización, que se plantea otra perspectiva de la introducción de la mujer al trabajo, dejando lo privado (su vida en casa como mamá únicamente dedicada al hogar) y sale a lo público en busca de mejoras para aportar a los ingresos familiares.Dichas reflexiones teóricas fueron planteadas mucho tiempo antes con la Ciudad de las Damas, de Christine de Pizan en 1405 en la era Antigua, donde reivindicó los derechos de ciudadanía a la mujer.En los años 90, con la publicación de la Carta Europea de la Mujer en la Ciudad, se plantean grandes avances para el derecho a la ciudad desde el feminismo: "Debemos admitir el factor género en la ciudad como la fuente de una nueva cultura compartida, y debemos participar en la definición de una nueva filosofía del ordenamiento territorial".En Venezuela, existen muchas teóricas estudiosas sobre el feminismo, pero quiero destacar los estudios y la crítica en la participación de la mujer en la gestión y planificación del territorio y en las ciudades, y para esto mencionaré una de ellas, la arquitecta y profesora Teolinda Bolivar, que ha estudiado la densificación de los barrios y la construcción de las ciudades con su gente, la auto urbanización y auto construcción en la producción de ciudades; "Producir las estructuras materiales para este hábitat urbano no hubiera sido posible...sin el papel de los habitantes urbanizadores y constructores donde hombres y mujeres han construido con sus vidas los asentamientos humanos y las viviendas donde viven ellos".Un elemento importante en el derecho a la Ciudad como política pública, fue destacado en la Revolución Bolivariana por el presidente Chávez, cuando a través del plan de la Patria se genera el debate al vivir viviendo, planteándolo desde la visión del socialismo para contrarrestar los desastres humanos generados en las urbes por el capitalismo.




En el estado Miranda, el joven y feminista gobernador Héctor Rodríguez, en uno de sus pilares fundamentales de su gestión coloca el derecho a la Ciudad, generando cambios profundos en un problema clave y discutido mundialmente como lo era la inseguridad en las calles, llegando a obtener grandes logros en esta materia y en los últimos días, el día 05 de marzo 2021 registrándose valores cero en secuestro y homicidios. Otro elemento presente en el derecho a la Ciudad fue la creación de la extraordinaria Transmiranda, teniéndose ya casi 90 rutas urbanas y suburbanas con trescientas unidades de Transporte público, con tarifas muy por debajo de las líneas privadas existentes. Dichas líneas de Transmiranda cubren territorios donde existen asentamientos con realidades particulares y relaciones funcionales de acuerdo a las ciudades más cercanas, preservando el arraigo y el sentido de pertenencia de los pobladores que deben estar conectados a las áreas urbanas para cubrir necesidades básicas y que están presentes en la realidad del sistema de ciudades que ocupa apenas un 6% ó 5 % de la superficie de la geografía mirandina.


Otro importante logro para las mujeres en materia del derecho a la ciudad, ha sido el derecho a la tierra y su reivindicación por el suelo urbano, heredando males de la década de los años 60 del siglo XX, donde se fundaron asentamientos de crecimiento no controlado en áreas urbanas y periurbanas y es sólo a partir de la creación de la Ley especial de regularización de la tenencia de la tierra que se empieza a reinvindicar el derecho al suelo urbano, donde la mayor cantidad de propietarios son mujeres, con un 70% de adjudicatarias mujeres, y casi un 80% de participación y liderazgo de las mujeres en la conformación de Comités de Tierra Urbana (CTU), según los últimos registro del Instituto Nacional de tierra Urbana (INTU) en las datas de CTU con asignación de código INTU. Este elemento de regularización con la visión de equidad de género aporta cambios claves en el derecho a la ciudad, ya que, permite la consolidación de los servicios públicos a través de la organización comunitaria y a su vez genera sentido de pertenencia y por ende la no ocupación ilegal de los terrenos baldíos u ociosos.A partir de estas concepciones y avances en la visión feminista del derecho a la Ciudad, las cuales como mujer e investigadora respaldo y concluyó que la ciudad es ese espacio urbano donde las distintas relaciones funcionales encajen perfectamente, el territorio como producción social del mismo, vivienda como elemento clave para garantizar el desarrollo pleno de los derechos humanos, educación, prestación eficiente de forma equitativa de los servicios públicos, participación y organización que empoderen al ciudadano (a), recreación y esparcimiento para la asociación, movilidad urbana acorde con la densidad poblacional y sin distinción por la concentración de actividades económicas que garanticen el derecho al vivir viviendo.También como fiel defensora de los derechos de la mujer y desde el área técnica de formación, en este día internacional de la mujer planteó que se coloque en la agenda de las mujeres, una verdadera participación y liderazgo que nos permita transformar nuestras realidades urbanas en la toma de decisiones sobre la gestión de la ciudad, que los planes de desarrollo urbanísticos sean presentados y estudiados desde nuestras organizaciones de base del poder popular, desde nuestros consejos comunales, y en especial en la nueva conformación de la Ciudad Comunal, no sólo para el empoderamiento real de seguir generando condiciones de vida optimas sino también para disfrutar ese derecho a la ciudad tangible.Que exista una agenda por la verdadera lucha de las mujeres en el acceso a la tierra y al suelo urbano, uno para lograr su soberanía alimentaria en las áreas rurales y que los títulos de tierras agrarias sean entregadas a las mujeres campesinas que ocupan y no sean tercerizadas por el hombre; y en las áreas urbanas que la regularización de la tenencia de la tierra en asentamientos periurbanos exista el respeto y el derecho a optar como adjudicataria a la mujer sola o divorciada, o separada, y que los movimientos feministas en las ciudades tengan participación política con el liderazgo en la construcción de estas políticas públicas.


 

Compartir:

Publicar un comentario

 
Copyright © CLEBM. Designed by OddThemes